Seguidores


Buscar este blog

martes, 15 de abril de 2014

BONITO MIRLO CAPIBLANCO (TURDUS TORQUATUS)


La tarde de lunes dia 14,  he salido a dar una vuelta a las Sierras de los Arrazauces (Quintana de la Serena), en compañía de mi buen amigo Agustín Sanabria y nos hemos llevado una grata sorpresa en poder localizar a este bonito macho de Mirlo Capiblanco (Turdus Torquatus), estaba bastante confiado y muy cantarín. La hembra estaba a unos 50m. del macho.
















Detallo un poco las Características generales de esta especie:


Debido a los contornos claros de las plumas, tiene un aspecto escamoso. El macho tiene un collar blanco en el pecho y la hembra blanco grisáceo, más estrecho.

Saltan por el suelo. Los jóvenes, cuando han realizado sus primeros vuelos, se parecen a los jóvenes zorzales reales. Mudan su plumaje entre agosto y septiembre, después de lo cual se asemejan a la hembra, a pesar de que su coloración global sea más clara y el collar del pecho esté sólo insinuado.

De tamaño algo menor que el mirlo común, tiene una longitud de 24 cm. y una envergadura de 38-42cm.

Hábitat

En los Alpes ocupa bosques claros, sobre todo entre 1.400 y 1.700 metros de altitud; también en la zona de brezos y enebros. En plena Selva Negra vive en los primitivos bosques montañosos tapizados de líquenes. En los bosques nórdicos de coníferas, en los bosques pantanosos y al norte del límite del arbolado, ya en la tundra.

Durante la época de los glaciares el mirlo capiblanco habitaba la mayor parte de Europa. Al aumentar la temperatura, emigró hacia el norte por un lado, y por otro, hacia las altas montañas, en donde se encuentra confinado. En este tiempo se han diferenciado diversas razas en sus áreas de distribución.

En nuestra península, cría sólo en la alta montaña pirenaica y, mucho más escaso, en algunos puertos a caballo entre Asturias y León. La mínima población cantábrica habita páramos elevados; dentro de su territorio, suelen existir casi siempre resaltes rocosos o antiguas tapias medio destruidas.

Invernan muy numerosos en los pinares altos de las sierras de Cazorla y Segura, y también en otros macizos del este y sur; gustan de parajes abiertos con enebros y claros herbáceos, donde coincide con los rebaños de cabras monteses.

Las aves que cruzan el Mediterráneo tienen sus cuarteles de invierno en los bosques de cedros y las manchas arbustivas abiertas de la cordillera del Atlas, sin aventurarse hacia el desierto.

Aqui en Extremadura está catalogado como de Interes Especial.


Reproducción

Su canto es parecido al del mirlo común, pero de menor sonoridad, menos variado y más corto. Hace una especie de "chac-chac-chac". El mirlo capiblanco construye un típico nido en pinares, normalmente bajo, rara vez por encima de los 2 metros; más al norte del límite del arbolado, lo sitúa en el suelo. En nuestra Península nidifican en los Pirineos e invernan en las montañas del centro y del sur.

La época de cría es desde abril hasta junio. Con frecuencia ponen dos nidadas. Ambos sexos construyen el nido, lo suelen hacer en el suelo, riscos, edificios o arbustos.Normalmente consisten en 4 huevos azulados, a veces 5, que son incubados durante 14 días. Los polluelos están en el nido otros 14 días. Que son alimentados por ambos pables.

Dieta

Se alimenta de gusanos, insectos, caracoles y pequeñas lagartijas. En otoño e invierno come bayas y consumen muchas enebrinas, pero también rebusca entre la hojarasca lombrices y caracoles en letargo.



domingo, 27 de enero de 2013

LA DUREZA DE LA MIGRACIÓN DEL PAIÑO DE LEACH O BOREAL (OCEANODROMA LEUCORHOA)



Esta ave la he localizado en Miajadas (Cáceres). El día 21 de Enero. Murió al chocharse contra unas naves de una fábrica. Probablemente por el mal tiempo que hacía y que estuviese desorientada de los dias anteriores por el paso del fuerte vendaval que hizo con mucha lluvia.

Pongo varias fotos, para que podáis ver con claridad los rasgos más importantes para su identificación.
 


Es Paiño de Leach tiene una envergadura alar entre 43-48cm y una longitud de 18-21cm. Es un Paiño bastante grande. De color general pardo negruzco, más oscuro por encima, con obispillo blanco. Alas por encima con cobertoras grises. muy típico, cambiando continuamente, con planeos y batidas de alas.

 Cría en costas e islas. Es un ave que cría en colonias, pero fuera de epoco reproductora se ve en solitario.

Se alimenta preferentemente de crustáceos, pececillos, molusco, etc..

Nidifica la puesta en grietas, agujeros entre piedras y vegetación, etc.. Generalmente en colonias. Pone solo un huevo y la incubación dura sobre 41 dias.

Se distribución nidificante es en la costas Atlánticas, pacíficas de Norteamérica, Gran Bretaña, Noruega, Islandia, etc..

A consecuencia de estos fuertes vientos, en estos meses de enero y febrero, les hacen variar las rutas migratorias a muchas de estas aves, teniendo estas muertes, como este que he localizado. Sin lugar a luda, la dureza de la migración de estas pequeñas aves, cuentan con muchos riesgos.

Es la primera cita en Extremadura sobre esta ave.

martes, 27 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS PARA TODOS



Esta foto fue tomada este mes de diciembre, en las Vegas Altas del Guadiana, un bonito ejemplar de Elanio Azul (Elanus caeruleus).

Ojala que para el año nuevo que estamos apunto de empezar el 2.012, venga cargado de mas sensibilidad medioambiental y podamos entre todos conservar y proteger mejor las especies del medio natural.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

VENGA QUE NOS VAMOS, EL VENCEJO REAL (APUS MELBA)



El domingo día 06 de Noviembre, todavía pude ver Vencejos reales (Apus melba), en una de las colonias de la comarca de La Serena (Badajoz), todavía en estas fechas había 45 individuos.

El vencejo real es el más grande de los vencejos, con más de medio metro de envergadura alar (de una punta del ala a la otra). En cuanto al plumaje es oscuro en toda la zona dorsal y blanco en la parte ventral, con una faja pectoral oscura.
Además del reclamo, que es muy diferente al de otros vencejos, lo más llamativo es su enorme tamaño. Ambos sexos son iguales.

Es una especie estival, que migra en otoño hacia sus cuarteles de invierno en el África ecuatorial.




El vencejo real cría en colonias, cortados rocosos, puentes, etc.. Construyendo un nido de barro con forma de taza, en grietas. Lo van recubriendo con todo tipo de objetos hallados en vuelo: lana, plumas, paja.... Por la mañana abandona la colonia para buscar alimento, regresando varias veces a lo largo del día, o al atardecer para pasar la noche en los nidos.

Su reproducción, son de hábito monogámico y presentan un solo periodo de reproducción al año. Durante el periodo de nidificacion cada pareja de reproductores presenta una sola puesta de 2 a 3 huevos que oscilan entre los 3,2 y 4,2 gramos. El tiempo de incubación es de 19 a 21 días. Las crías abandonan el nido hacia los 35 a 59 días de la eclosión. La madurez reproductiva es alcanzada a los dos años de edad.

Se alimentan de todo tipo de invertebrados que invaden el medio aéreo, a los que captura abriendo su boca.

Si los vencejos son las máquinas más perfectas para volar, pueden llegar a velocidades en vuelo de 170km/h, siendo hipnotizadora la velocidad y los cambios de sentido que le confiere a su vuelo en apenas unos metros, impresionando cuando entra a las grietas donde se localiza el nido a esa velocidad.

miércoles, 19 de octubre de 2011

MIS PRIMERAS GRULLAS (GRUS GRUS) DE LA INVERNADA 2.011


El día 16 de Octubre, observo por Miajadas (Caceres), volando un bando de 68 Grullas (Grus grus), aprovechando una térmica, dirección Suroeste y mas tarde por Villanueva de la Serena (Badajoz), a 6 Grullas (Grus grus) volando, esas venían mas bajas y se les notaba un poco despistadas.

sábado, 12 de febrero de 2011

LAS HUELLAS DEL TEJÓN (MELES MELES)



En cualquier sitio te lo puedes encontrar. Como podéis ver, las huellas estaban entre parcelas de arroz de las Vegas Altas del Guadiana. Gracias a sus rastros, que lo van delatando, podemos saber algo más sobre este mustélido predominantemente nocturno.

Concretamente la foto es tomada, de la huella del pie izquierdo.




El principal rasgo distintivo del tejón es el denso pelaje que cubre todo su cuerpo, de un color pardo grisáceo que se torna negro en las partes inferiores (garganta, vientre) y en las patas. La cara del tejón posee un característico antifaz negro que contrasta sobre el color blanco de la misma.

Perteneciente al genero meles, es un mustélido que adorna nuestros ecosistemas con sus grandes y sofisticadas excavaciones. En Inglaterra se descubrió una tejonera que contaba nada más y nada menos con 879 metros de túneles, 50 compartimientos, y 178 entradas. Más tarde se demostró que se trataba de una tejonera heredada por generaciones (E. Neal, 1977).



Es un mamífero semiplantígrado, de patas fuertes y robustas, con cinco dedos en cada una y la planta almohadillada. Tienen unas uñas largas y fuertes que quedan en sus huellas de una forma muy clara.

Pesa entre 10 y 16 kg y puede llegar a medir entre 65-100 cm de largo., siendo la cola de 15 cm. de longitud. Tiene una alzada, que ronda los 45-55 cm.

Por su dieta variada el tejón es considerado como omnívoro. Como las abejas, gusanos, cereales, setas, moluscos, frutas, la miel (de ahí su nombre latino -meles: es miel en latín), otros invertebrados, mamíferos, reptiles, frutas, plantas e incluso no desprecia la carroña. Lo definen como el más vegetariano de los carnívoros.

Son animales sociables y suelen vivir en grupos que varia entre 2 y 12 ejemplares. Entre ellos, existen de 4 a 6 adultos.



Es un animal tremendamente limpio, les gusta bañarse en el agua y parece inmune a las picaduras de las avispas, abejas y víboras. Su visión es en blanco y negro y los individuos viejos son ciegos pero son capaces de sobrevivir en la naturaleza guiándose de su mejor sentido, el olfato.

Se dice que en España los tejones no hibernan. Más concretamente se habla de un periodo de inactividad o de actividad mínima.

Sus mayores enemigos o problemas para la supervivencia son: el oso, lobo o el lince, zorro, la gineta o el gato montés…que acaban con las crías del tejón y algunas rapaces.

jueves, 2 de diciembre de 2010

LA COSA VA DE RASTROS…






En una de mis salidas por las sierras de mi pueblo, pude observar variedad de rastros que van dejando los mamíferos o aves a su paso, entre ellos las huellas de jabalí (sus scrofa), zorros (vulpes vulpes), ciervos (Cervus elaphus), marcadas en el barro húmedo del camino forestal.

Observé también, el resto de un fruto del madroño (Arbutus unedo), a medio comer, por un rabilargo (Cyanopica cyanus), lo pude escuchar al salir volando de ese lugar, pero no se retiró muy lejos, probablemente esperando que me fuese para podérselo comer entero.

Es importantísimo el poder reconocer todo tipo de rastros de animal o ave, como: huellas, excrementos, restos de alimentos, huesos, egagrópilas, plumas,…………..etc., esos rastros nos ayudaran muchísimo para poderlos identificar y poder saber más sobre su biología y plasmarlo para una buena conservación de dicha especie. Porque muchos mamíferos o aves son de hábitos crepusculares y nocturnos y aparte se mueven por zonas muy cerradas de vegetación y nos detectan ellos antes a nosotros, que nosotros a ellos, por regla general.




Me llamó mas la atención, este pequeño excremento de un mamífero, que le hice varias fotos, miré la bibliografía que tengo, al llegar a casa y se trata de una Garduña (Martes foina). Mamífero carnívoro de mediano tamaño, con característico babero de color blanco. La cabeza es grande, más clara que el resto del cuerpo, con las orejas que sobresalen de la cabeza y aparecen bordeadas de blanco. El hocico es alargado y termina en una nariz color carne. Las patas las tiene cortas y son de un color más oscuro que el cuerpo, y están provistas de 5 dedos sin pelo en las plantas, contando con uñas que no se esconden. El oído es el sentido más desarrollado en la especie, que también cuenta con muy buena vista y olfato. Puede trepar por árboles y no excava en el suelo. Es un especialista del uso de sus excrementos como marcaje territorial.




Excremento de una Garduña (Martes foina), se observa la típica forma de "rosquilla", por lo que se puede definir sobre la imagen. Se ve con claridad varios restos del frutos del madroño (Arbutus unedo). Dicho excremento como podéis ver en la imagen estaba ubicado en una rodera de un camino forestal, poco transitado.

domingo, 3 de octubre de 2010

LA BERREA POR LAS VILLUERCAS (CACERES)







La llegada de las primeras lluvias del mes de septiembre y la disminución que experimentan las temperaturas, marcan el inicio de la berrea, momento en el que los grandes ejemplares machos de ciervo, los más dominantes, empiezan a buscar a las hembras para comenzar el ritual del apareamiento.

La ruta fue organizada principalmente por la zona del arroyo Guadarranque, cerca de Guadalupe al sureste de la provincia de Cáceres, que descubre la belleza natural de la Sierra de Altamira. Es una zona preciosa por sus sorprendentes paisajes.

La caza mayor tiene con la abundancia de ciervos, jabalíes y corzos, su recurso principal, que ha hecho que la actividad invernal de monterías y recechos se haya convertido en una fuente de ingresos importantísima.




Paisaje espectacular entre 2 sierras con relieve apalachense y abundante vegetación.



Mis dos buenos amigos el Sr. Manuel Gómez y el Sr. Santiago Izquierdo, que disfrutaron como yo, de este gran día de campo.

Durante todo el recorrido, observamos que hay una superpoblacion de ciervos, por como tenían comidos los nuevos brotes de los alcornoques, robles, fresnos, quejigos, etc.. Debajo de los árboles, los teñían trillados, de intentar alimentarse de lo que sea.

Aves que observamos:

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Ejemplar adulto.
Pico real (Picus viridis) escuchado.
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).
Pinzón vulgar (Fingilla coelebs).
Abubilla (Upupa epops).
Arrendajo (Garrulus glandarius).
Buitre leonado (Gyps fulvus).
Busardo ratonero (Buteo buteo).
Cuervo (Corvus corax).
Mirlo común (Turdus merula).
Paloma Torcaz (Columba palumbus).
Perdiz roja (Alectoris rufa).
Mochuelo (Athene noctua).

Fue espectacular ver y escuchar la berrea por esos bonitos lugares y el eco que algunas veces se producía por la situación de las Sierras y la vegetación. Se lo aconsejo a todo aquel que le guste. También se escuchaban al anochecer el ladrido del Corzo.

miércoles, 2 de junio de 2010

SALIDA ORNITOLOGICA AL EMBALSE DE VALDECAÑAS Y ARROCAMPO.

Ruta realiza en coche, pasando por las siguientes localidades: Obando, Guadalupe, Navalvillar de Ibor, Castañar de Ibor, Bohonal de Ibor, Peraleda de la Mata, El Gordo, Berrocalejo, Valdeverdeja, Torrico, Oropesa, Calzada de Oropesa, Navalmoral de la Mata, Almaraz. (Arrocampo).



Al borde del pantano de Valdecañas y antes de llegar al puente que lo cruza, a uno de los monumentos más singulares de nuestra ruta: las Ruinas Romanas de Augustóbriga, pertenecientes a un templo construido en el siglo II después de Cristo, asentado sobre una plaza fuerte en el pueblo pre-romano de los Vetones. Dichas ruinas estaban ubicadas en la población de Talavera la Vieja, actualmente bajo las aguas del pantano, y eran denominadas “Los Mármoles”, por sus habitantes. Fueron rescatadas piedra a piedra y situadas en esta nueva ubicación para disfrute de todos.



Durante el recorrido se observan bastantes buitres negros (Aegypius monachus). Observo que muchos están posados cerca de las orillas del embalse, probablemente en busca de algún pez muerto.



Buitres negros (Aegypius monachus), acompañados de una Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia).



Restos de una carpa.



Una hembra de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cazando por las inmediaciones de una charca pequeña.



Pagazas piconegra (Gelochelidon nilotica), alimentándose en esa pequeña charca, próxima a su colonia de cría.



Central Nuclear de Almaraz. Sin comentario….



Uno de los observatorio de aves que tienen puesto en el Embalse de Arrocampo.



Una de las parejas de Avetorillo común (Ixobrychus minutus), que se reproducen en el Embalse de Arrocampo.


Aves observadas durante el recorrido ornitológico:

Abejaruco europeo (Pernis apivorus).
Abubilla (Upupa epops).
Águila pescadora (Pandión haliaetus).
Aguililla calzada (Hieraetus pennatus), (fase clara).
Aguilucho cenizo (Circus pygargus).
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
Alcaudón común (Lanius senador).
Alimoche (Neophron pernopteus), (adulto).
Ánade azulón (Anas platyrhynchos).
Ánade friso (Anas strepera).
Arrendajo (Garrulus glandarius).
Avetorillo común (Ixobrychus minutus).
Avión común (Delichon urbica).
Buitre leonado (Gyps fulvus).
Buitre negro (Aegypius monachus).
Buitrón (Cisticola juncidis).
Busardo ratonero (Buteo buteo).
Calamón común (Porphyrio porphyrio), (con dos pollos).
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus).
Cernícalo primilla (Falco Naumanni).
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Cogujada común (Galerida cristata).
Cogujada montesina (Galerida theklae).
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Críalo (Clamator glandarius) (2 - Jóvenes que eran alimentados por su madre adoptiva la Urraca (Pica pica).
Cuervo (Corvus corax).
Culebrera europea (Circaetus gallicus)
Charrancito común (Sterna albifrons).
Chorlitejo chico (Charadrius dubius).
Estornino negro (Sturnus unicolor).
Focha común (Fulica atra).
Garceta común (Egretta garzetta).
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
Garza imperial (Ardea purpurea).
Garza Real (Ardea cinerea).
Golondrina común (Hirundo rustica).
Golondrina daurica (Hirundo daurica).
Gorrión común (Passer domesticus).
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis).
Grajilla (Corvus monedula).
Herrerillo común (Parus caeruleus).
Jilguero (Carduelis carduelis).
Martín pescador (Alcedo atthis).
Martinete (Mycticorax nycticorax).
Milano Negro (Milvus migrans).
Mirlo común (Turdus merula).
Oropéndola (Oriolus oriolus).
Pagaza piconegra (Gelochelidon nilótica).
Paloma Torcaz (Columba palumbus).
Perdiz roja (Alectoris rufa)
Polla de agua (Gallinula chloropus),
Rabilargo (Cyanopica cyanus).
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).
Tarabilla común (Saxicola torquata).
Tórtola común (Streptopelia turtur).
Triguero (Miliaria calandra)
Urraca (Pica pica).
Vencejo común (Apus apus).
Verdecillo (Serinus serinus).
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).


Aves a destacar en el Embalse de Arrocampo, por diferencia son las Garzas imperiales (Ardea purpurea), llegando a sus nidos. Tuve la suerte de ver el escurridizo Calamón (Porphyrio porphyrio), con 2 pollos. Entre multitud de aves más que ya han sido nombradas anteriormente.
Solo pude entrar en unos de los observatorios al estar abierto, porque el resto los tenían cerrado con llave.